domingo, 11 de diciembre de 2011

INFORME SOBRE SECUESTRO EN MEXICO





A partir del año 2003, México ha sido brutalmente golpeado por el drama del secuestro, es decir, el incremento en el índice de actividad de los secuestradores se elevó en un 300% con respecto al año 2002 y anteriores.
Durante el 2007, el Consejo registró 731 secuestros, en el 2008 la cifra llegó a los 9,855 casos. Durante el 2009 se registraron 11,680 casos, es decir, un promedio de 32 casos cada 24 horas.
En el 2010 se registraron 37 casos cada 24 horas, es decir, 13,505 casos.

En el 2011 se cometen 45 secuestros al día

En el 2008 de cada 10 secuestros, 6 no eran denunciados por falta de confianza en las autoridades, de los 4 restantes, dos eran negociados por la policía en forma extraoficial, es decir, la autoridad sólo recibe la denuncia formal de 2 casos por cada 10. Lo anterior nos coloca ante un panorama de impunidad del 90 % por lo que el secuestro resulta un negocio ilegal muy rentable, ante la casi nula posibilidad de ser llevado a juicio.

En el 2011 se denuncia 1 de cada 10 secuestros.

Las bandas de secuestradores que de manera rutinaria se dedican a este delito, han evolucionado en forma inusual, mientras que durante los años 90 se mantuvo el modus operandi, a partir del año 2000 a la fecha, ha mutado dicho modus operandi de manera más eficiente y rápida que las políticas criminales establecidas por las autoridades para combatirlos.

Hay 2 factores que explican dicha evolución, por una parte se ha detectado un notable incremento en la participación de policías, ex policías y militares. Participan en 7 de cada 10 secuestros y aplican los conocimientos adquiridos para proteger a la sociedad, en su contra. Cada intento del Estado por combatir al crimen organizado, se ve superado por esa peligrosa sociedad de policías y delincuentes.

El segundo factor que ayuda al secuestrador a conseguir el logro de sus objetivos, es el uso de la tecnología para delinquir. Hoy existen bandas con un alto grado de conocimientos en sistemas de comunicación que les permite intervenirlos, clonar telecomunicaciones y generar pistas falsas sobre la ubicación y origen de llamadas para negociar.
Se emplean sistemas de espionaje como micrófonos GSM que permiten vigilancias desde cualquier lugar, se compran datos personales como cuentas bancarias, registros de actividad telefónica de la víctima y se aplican sistemas de computación para generar voces falsas y llamadas imposibles de rastrear.
Hoy, las bandas de secuestradores generan alianzas para lograr secuestros de alto impacto. Como ocurrió en el caso Martí, donde 5 bandas operaron en conjunto, compartiendo conocimientos criminales y policiales.

LA ALIANZA DE LOS SECUESTRADORES

La confusión y dudas que ha generado la captura del supuesto
asesino confeso de Fernando Martí y Marco Antonio Equihua, es más el
resultado de la falta de coordinación, intercambio de información y
trabajo de inteligencia ,así como lucha entre instituciones.

Con las declaraciones hechas por autoridades federales y locales, se está
confirmando lo que el Consejo afirmó desde el 4 de junio del 2009 y que ha
quedado en el registro de diversos medios de comunicación.

1.- Los casos Martí y Equihua, están conectados.
2.- La Flor sigue activa.
3.- Es enorme
4.- Está plagada de policías
5.- “Los Tiras”, “Los Cobra”, "Los Cuchilla", "La Flor" y otra banda de la que se busca evitar hablar por parte de la SSPF, “Los Bayardo”, son una alianza.

Son organizaciones criminales que ejecutan secuestros cada una como
organización y en alianza.
El líder de “Los Bayardo” es el que ha negociado los rescates de Fernando Martí, Antonio Equihua, hermanas de Thalía y otros de alto impacto.

La alianza se da cuando tienen a una víctima que requiere un trabajo más
especializado de investigación, vigilancia y protección y sobre todo,
cobro de rescates.
El eje de dichas alianzas lo integró “La Flor” que por su propia
estructura, tuvo acceso a miembros de las distintas bandas ya mencionadas.

De acuerdo a información del CLDH, actualmente se disputan el control de
las actividades principales de dichas bandas, agentes federales y personas ligadas a dichos agentes.

Numerosos secuestros que ni siquiera considera ya la autoridad por haber ocurrido una década atrás, están ligados a dichas bandas.

Se debe destacar que desde el año 2000 se detectó la venta e intercambio de secuestrados y de información clave de secuestrables.

Desde septiembre del 2005, el CLDH alertó que un grupo de policías estaba
preparando el secuestro de familiares de empresarios y personalidades del
medio del espectáculo, hecho que quedó registrado en medios de
comunicación. 
Incluso días después de hacer público esto, el conductor Adal Ramones, confirmó que su esposa era seguida, aspecto que detectó su escolta.

“Los Bayardo” deben ser capturados pues, son la pieza que permitirá
esclarecer docenas de secuestros de alto impacto.
Se debe recordar que este Consejo inició la investigación contra "La Flor"
desde 1999 y en el último año, se logró establecer los nexos entre las
bandas señaladas.

Los Rescates 
Mientras que en el secuestro de alto impacto, el rescate demandado era en promedio por 5 millones de pesos, en los años 90. En los últimos tres años, la cantidad promedio es por 10 millones de pesos y el pago obtenido promedio es de 2.5 millones. En la década anterior el cautiverio de la víctima se prolongaba hasta por 1 año, ahora se busca negociar en forma rápida y liberar o privar de la vida al secuestrado en promedio en 25 días. 

Existe toda una especialización en el cobro de rescates para evitar cualquier acción de la policía, tan compleja es dicha especialización, que operativos con más de 100 policías, han sido burlados con facilidad para tomar el rescate sin dejar pista alguna.

De hecho algunas alianzas entre bandas de secuestradores, se dan exclusivamente para lograr la negociación y el cobro. 

Así como existen negociadores privados para intervenir en una crisis de secuestro con la familia del secuestrado, hay secuestradores negociadores que se alquilan para hacer las llamadas y que reciben una parte del rescate por rentar su voz, suelen ser ex policías y secuestradores que operaron por años pero que ya no participan activamente en el secuestro y custodia de la víctima. Dicho modelo de operación lo creó Daniel Arizmendi, "El Mocha Orejas".


En el cobro de rescates existe una práctica de la que se busca evitar hablar por parte de las autoridades, "La Mexicaneada" que consiste en el robo del pago del rescate y esa práctica la ejecutan los secuestradores y los propios policías asignados a la investigación del caso. Se debe recordar que el supuesto asesino confeso de Fernando Martí, reconoce que privó de la vida a su víctima ante la falta de pago, a pesar de que se pagaron más de 5 millones de pesos.
México ocupa el primer lugar mundial en secuestros, siendo el D.F. y Estado de México los que ocupan el primer lugar nacional.


Secuestro y narco 
La existencia de "La Familia Michoacana", "Los Zetas", "Los Pelones" entre otros grupos del crimen organizado, ligados al narco, disparó la práctica conocida como "levantón" y que nada tiene que ver con el secuestro económico o extorsivo.
El "levantón" se realiza para calentar una plaza, es decir, llamar la atención de la autoridad para que entre, principalmente el ejército y así, entorpecer la actividad de un cártel rival en dicha plaza. Pero el "levantón" también se realiza para limpiar una plaza, es decir, desaparecer soplones, rivales y personas que pueden causar problemas a la operación de un cártel.

Más de 20 mil desaparecidos
22,875 DESAPARECIDOS EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS A MANOS DEL CRIMEN ORGANIZADO

7,433 víctimas en 12 meses.
El CLDH ha registrado los casos a partir del 2007, donde los familiares revelan que un hijo, el padre de familia, la esposa o un hermano fueron vistos por última vez cuando un grupo armado los obligó a subir a un vehículo.
En algunos casos se demandó el pago de rescates, sin embargo, las
negociaciones no se concretaron al suspender los delincuentes toda
comunicación.

Profesores, jornaleros, comerciantes, desempleados, mujeres dedicas al hogar, cualquiera pues, puede ser y ha sido blanco de estas acciones.

EL 75% lo componen hombres de entre 20 a 45 años de edad, 10% mujeres de entre 20 y 35 años, el 15% restante está compuesto por jóvenes menores de 19 años de edad.

Los familiares revelan que ellos, amistades o vecinos se percataron del momento de la captura de su familiar en la que participan grupos de encapuchados que portan armas largas, en muchos casos con uniformes con siglas de autoridades federales, que suelen usar capos de la droga en los llamados levantones.

En ningún caso se ha recuperado a la víctima, no se ha localizado su cuerpo, por lo que permanecen en estatus de desaparecidos a pesar de que en muchos casos han pasado ya tres años de su captura.

El 60% de los casos ocurren en Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, el resto ocurre en todo el país.

Se trata sin duda, de personas que fueron privadas de la libertad por
criminales, como medida para "calentar plazas" por lo que el cobro de rescates es totalmente secundario y en la mayor parte de los casos sólo una fachada.
Éste fenómeno se agudizó con la presencia de grupos como "La Familia Michoacana", "Los Zetas", "Los Pelones", "La Línea", entre otros.

Se puede afirmar que el 90% de los casos no tenían nada que ver con operaciones del narco o de algún otro grupo criminal, sin embargo, las autoridades locales y federales, suelen asumir que por tratarse de un levantón, las víctimas están relacionadas con esa clase de delitos y por lo tanto no hay mayor interés por investigar.

Del análisis de modus operandi y nivel de acción, se incrementó 
la cifra en forma considerable a finales del 2010, se calcula que en los próximos 14 meses, pueden desaparecer más de 9 mil personas bajo las mismas circunstancias.

La “Doble Maleta”
Dicho término se refiere a la práctica de hacer un cobro cuyo monto real sólo conoce el negociador por parte de los secuestradores y la familia que lo pagó.

El secuestrador demanda una determinada cantidad y presenta al resto de la banda de delincuentes, parte del rescate, por lo general la mitad. Dicha práctica también la inició Daniel Arizmendi.

Lamentablemente, es común para nuestro organismo, conocer historias donde los policías asignados a un caso de secuestro, realizan dicha acción.

Los negociadores privados
Un pequeño grupo de abogados y ex policías que trabajan por su cuenta, prestan dichos servicios en condiciones de ilegalidad, abuso y en algunos casos de complicidad.

Suelen cobrar entre el 15 y 20 % de lo no pagado a los secuestradores, es decir, si una familia pagó 1 millón de 4 que demandó el grupo de secuestradores, los negociadores llegan a cobrar hasta 800 mil pesos.

Es común que los policías asignados a la investigación de un secuestro, de manera discreta, recomienden a dichos negociadores, argumentando que son especialistas que dedicarán su tiempo de manera exclusiva al caso y por lo tanto, se elevarán las posibilidades de recuperar al secuestrado.

La realidad es que carecen de entrenamiento, se valen de las propias investigaciones de la policía para presentarlas como propias, reparten un porcentaje de los honorarios con los policías que los recomendaron y demandan el pago de sus servicios, incluso por adelantado. Las familias en su desesperación suelen confiar y aceptar dichas condiciones.

Despachos internacionales que tienen como clientes a empresarios de alto perfil, suelen intervenir violentando el marco jurídico e incluso suplantando a la autoridad y ésta, suele aceptar dicha intervención, más por la presión de la propia familia afectada e interés de imagen pública que por respeto o reconocimiento de la capacidad de esos despachos.

El secuestro exprés
Tan sólo en el Distrito Federal, se cometen en promedio 677 secuestros exprés cada 24 horas. La víctima es privada durante un lapso de tiempo que va de 6 a 14 horas y el botín por caso llega a los 6 mil pesos. Los taxis son empleados en esta modalidad en el 85% de los casos 10% ocurre en agravio de peatones sin intervención de vehículos y el 5% restante, interviene un auto particular.

En esta modalidad se estima que el 50% es cometido por policías y ex policías.
Algunas bandas llegan a realizar hasta 6 secuestros en un día y resulta uno de los delitos más complejos de atacar ya que por una parte la gran mayoría de las víctimas no presenta denuncia y al no existir negociación con terceras personas, el único testigo es la propia víctima.

Las víctimas
En la actualidad, cualquier ciudadano puede ser blanco de los secuestradores, el CLDH ha registrado casos donde el rescate demandado fue compuesto por una lista de supermercado que no rebasó los 2 mil pesos, en otro caso el hijo de un franelero fue víctima de secuestro y otro caso donde la organizadora del secuestro, sólo quería pagar una cirugía cosmética. Estos casos, muestran que no se requiere tener una empresa o ser un comerciante con grandes ingresos, basta en muchos casos, poseer un vehículo para que algún grupo de secuestradores decida privar de la libertad a una persona.
El 65% de las víctimas de secuestro, abandonan el lugar de residencia después de dicho evento, 15% abandona el país para solicitar refugio, 2% cuenta con residencia legal en otro país, previo al secuestro y decide marcharse. El resto se queda en la misma entidad donde siempre ha vivido, pero cambia de domicilio.
La atención psicológica a las víctimas de secuestro por parte de la autoridad, sigue siendo pésima, carente de sentido humano y en muchos casos se cometen más abusos contra la víctima desde el proceso de denuncia. 

Las fuerzas antisecuestro
Después del caso Martí, una de las demandas ciudadanas fue la creación en cada entidad del país de grupos élite para combatir dicho delito, la realidad es que dichas fuerzas no reúnen las características necesarias para ser eficientes, confiables y en muchas entidades, ni siquiera existen dichos grupos de élite.
El fracaso de los grupos antisecuestros, se debe a dos factores principalmente, la corrupción por una parte y una capacitación exprés para cumplir con el discurso y la promesa de combate al secuestro.
En reiteradas ocasiones se ha demostrado en la conducta de los grupos élite de la policía que emplean sus conocimientos para delinquir y no para proteger a los ciudadanos, lo que pasa en el secuestro, es similar a lo que ocurre en el combate al narco, donde la corrupción de los policías lleva a los delincuentes a la vanguardia y después, los esfuerzos del gobierno se deben desviar a combatir a sus propios policías con estrategias que ya conocen los delincuentes.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Medidas de seguridad para estas vacaciones...

Para prevenir el delito

Medidas preventivas cuando recibas tu paga, algún dinero o manejes efectivo en los bancos
. Mantente alerta por las calles y cuida que nadie te siga u observe los trámites que haces o el lugar donde guardas tu dinero.
. Evita platicar con extraños mientras esperas, no caigas en distracciones o confusiones.
. No te expongas, evita los baldíos o atajos solitarios.
. Mantén informada a tu familia del lugar donde estarás y procura acompañarte de alguien de confianza.
. Si acudes al banco procura ir acompañado y no comentes tus actividades financieras.
. Evita tanto en cajeros como en los bancos las “horas pico” durante ese tiempo de espera puedes ser observado por alguien desconocido.
Al salir del banco, cerciórate que nadie te siga, camina unos metros y vuelve a regresar en caso de sospecha e informa al personal de seguridad bancario.
. Guarda los números telefónicos de atención en bancos, para reportar inmediatamente cualquier anomalía, extravío o robo.

Medidas preventivas si sales de viaje:
. Procura no dar información a desconocidos como el lugar en donde vas a estar o el tiempo que estarás fuera de casa.
. Lleva contigo copias de los números de tarjetas, pasaporte, visa, documentación personal para en caso de sufrir algún tipo de extravío, además ten siempre identificado tu equipaje.
. Mantente ubicado al saber en qué lugar te encuentras y notifica frecuentemente a familiares y persona de tu trayecto.
. Lleva contigo un equipo móvil con números de emergencia básicos como servicios médicos, de seguridad y de aseguradoras.

Medidas preventivas con tu familia.
. Recuerda que la comunicación y el diálogo entre familia, es siempre la mejor medida de prevención del delito.
. Enseña a los menores a identificar una emergencia y cómo deben actuar, a qué personas acudir y qué números telefónicos marcar para cada tipo de evento.
. Instruye a los menores para que aprendan su número telefónico, dirección de familiares o vecinos de confianza, en caso de ser muy pequeños, coloca una identificación en su ropa.
. Tanto menores como adultos, deben evitar proporcionar información innecesaria o no justificada tanto a extraños como personas conocidas; únicamente comparte tu información personal cuando sea necesario.
. Si tus hijos juegan en espacios abiertos (parques, jardines o en la vía pública), asegúrate de que alguien mayor los observe para evitar que no sufran o propicien accidentes.
. Cuando los menores asistan a festejos, eventos públicos o centros de convivencia social, asegúrate que estén al cuidado de una persona responsable.
. Es importante como familia, saber donde se encuentra cada miembro de ella, el contacto y la continua comunicación, es esencial en la prevención.
. Mantén una lista de números telefónicos de familiares y amigos de tus hijos, a fin de poder ubicarlos cuando se les requiera.

Medidas preventivas cuando salgas a la calle
Los hábitos en materia de seguridad nos ayudan en mucho a vivir de manera más tranquila, éstos son sencillos de aprender y prácticos al usar.

. Mantenga un perfil bajo, procura pasar inadvertido al no portar joyas lujosas e innecesarias.
. Carga solo el dinero necesario y guarda tu cartera en bolsillos delanteros.
. Si sueles caminar por lugares que te provocan desconfianza, consigue un silbato, el sonido suele disuadir a un posible atacante y atrae la atención de las personas que puedan auxiliarlo.
. Cuando camines por las aceras, hazlo en dirección contraria del flujo de los vehículos, así evitaras ser sorprendido por la espalda; sujeta bien las pertenecías que llevas cargando.

Si utilizas el transporte público, espéralo en lugares iluminados y concurridos.
. Nunca te acerques a desconocidos en vehículos que le piden información.
. No te dejes engañar con falsas provocaciones en la calle, como groserías, discusiones o pleitos, ya que suelen ser distractores creados con otro fin.

Recomendaciones para prevenir “Robo de vehículo”

. Al ir circulando mantén siempre puestos los seguros de las puertas y ventanillas arriba.
. Procura que las llaves del vehículo y las de tu casa vayan en llaveros separados.
. Por ningún motivo subas a personas extrañas a tu vehículo.
. No confíes las llaves de tu vehículo a personas desconocidas que se ofrezcan a cuidar del mismo.
. No dejes objetos valiosos a la vista, guarda tus pertenencias en la cajuela.
. Si te estacionas en la calle, hazlo en lugares concurridos y vigilados.
. Al bajar del vehículo, asegúrate de que esté bien cerrado y que tengas las llaves contigo.
. No dejes documentos personales con el domicilio de tu casa, escuela u oficina en el vehículo.
. Utiliza de ser posible un mecanismo de seguridad para tú vehículo como:

Un sistema de alarma auditiva.
Un sistema de bloque del sistema de encendido.
Un bastón de seguridad para bloquear el volante.
. Retira el auto estéreo si es desmontable.
. Memoriza las placas de tu vehículo, además de las peculiaridades que hagan del mismo una rápida ubicación en caso de robo.
. Siempre ten en consideración que ante la amenaza de un delito es fundamental dar aviso a las autoridades, a través de la línea de emergencia 066.

Recomendaciones para prevenir “Robo a casa habitación”

. Mantén cerradas todas las puertas y ventanas que den al exterior, sobre todo durante la noche.
. Instala una mirilla en la puerta principal de tu hogar.
. Cerciórate de que no haya personas con actitud sospechosa en las cercanías cuando vayas a ingresar a tu hogar.
. Trata de instalar doble chapa en la puerta de acceso principal, refuerza las bisagras, y no dejes huecos entre el marco de la puerta y los muros.
. Mantén bien iluminados los accesos de cocheras, sótanos y terrazas.
. No abras a ningún desconocido, a menos de que se haya identificado plenamente.
. Nunca digas a un extraño que estás solo (a) en el domicilio.
. Cuando viajes, nunca dejes notas para avisar que no estás.
. Coloca rejas metálicas en ventanas, domos, ventilaciones o superficies de cristal que den hacia el exterior.
. Si un extraño solicita el uso del teléfono (cualquiera que sea el motivo) mantenlo afuera realiza tu mismo la llamada, o bien niega rotundamente el favor, en caso de duda llama al 066.
. Si al llegar a tu domicilio encuentras la puerta abierta, no entres y llama inmediatamente al 066 y espera a los elementos policiales.
. Cuando salgas de vacaciones, pide a personas de tu más entera confianza que recojan la correspondencia y visiten periódicamente la casa.
. No dejes escaleras u objetos que se conviertan en un instrumento o mecanismo de acceso a tu domicilio.

sábado, 3 de diciembre de 2011


Pronunciamiento sobre ataque a Norma Andrade - Red TDT
Fecha: 03/12/2011


Repudiamos el atentado contra Norma Andrade en Ciudad Juárez, Chihuahua

Exigimos a las autoridades protección para la activista, su familia y personas defensoras en Ciudad Juárez 



Boletín 13/2011
Ciudad de México, 3 de diciembre de 2011
El día de ayer, Norma Andrade fundadora de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, fue gravemente herida en un ataque perpetrado contra su persona por un grupo de hombres desconocidos. Norma Andrade es madre de Lilia Alejandra García Andrade, asesinada en febrero de 2001, víctima del feminicidio, y madre de la también activista María Luisa Malú García Andrade, quien dejó Ciudad Juárez debido a las amenazas de muerte que pesan sobre ella. Norma se encuentra actualmente hospitalizada y en estado grave a causa de los impactos de bala recibidos.

Las organizaciones de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” nos sumamos a la exigencia hacia las autoridades de garantizar de manera inmediata y efectiva la integridad y la vida de Norma, así como de su familia, y de la seguridad de todas las defensoras de derechos humanos en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Exigimos la inmediata investigación que permita identificar y sancionar a los responsables   de este atentado.

A lo largo de los últimos años hemos exigido al Estado mexicano el diseño e implementación de mecanismos efectivos de protección para defensores y defensoras tanto a través de nuestras denuncias concretas sobre las agresiones contra quienes realizan la labor de defensa y promoción de los derechos humanos, como a través de mesas de trabajo convocadas para este fin. Hemos insistido y alertado a las autoridades federales y estatales sobre la situación de riesgo para todas las defensoras y defensores de derechos humanos que trabajan en el país y hemos proporcionado información sobre la grave situación de riesgo que nuestros colegas enfrentan en varios estados del país. Los hechos ocurridos el día de ayer no son un acto aislado y por lo tanto exigen un plan integral, y no acciones aisladas.

El día de hoy exigimos de nueva cuenta que el Estado mexicano cumpla con su responsabilidad de proporcionar protección a quienes realizan esta labor, y que ponga fin a la impunidad que rodea los casos de agresiones y hostigamientos a defensores y defensoras en nuestro país. Nos convoca la urgencia y la necesidad de prevenir hechos como los ocurridos el día de ayer. La seguridad es un derecho de todas las personas defensoras de derechos humanos, es hora de poner en práctica el discurso.
Recordamos los compromisos que ha adquirido México a través de la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, así como a través de las recomendaciones emitidas por los diversos organismos de las Naciones Unidas en esta materia.

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todos y Todas”, conformada por 75 organizaciones en 22 estados de la República: Agenda LGBT (Distrito Federal, Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos "Miguel Hidalgo", A.C. (Jacala, Hgo.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos "Fray Bartolomé de Las Casas", A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis) ; Centro de Derechos Humanos "Fray Francisco de Vitoria O.P.", A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro Juárez", A. C.  (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi” , A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Ñu’u Ji Kandií, A. C. (Tlaxiaco, Oax.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez), Centro de Derechos Humanos Solidaridad Popular, A.C. (Monterrey, N.L.); Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A. C. (Tehuantepec, Oax); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Tlilapan, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (Zac. Zacatecas); Centro de Estudios Fronterizos y Promoción de los Derechos Humanos, A. C. (Reynosa, Tamps.); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”,A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BC.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. - KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (Monterrey, NL); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos "La Voz de los sin voz" (Coyuca de Benítez, Gro.); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacan, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional "Justicia, Paz y Vida" (Distrito Federal); Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.); Comisión Regional de Derechos Humanos "Mahatma Gandhi", A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos "Fr. Pedro Lorenzo de la Nada", A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos "Sembrador de la Esperanza". A. C. (Acapulco, Gro.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, - Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana-Puebla (Puebla, Pue); Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales  (Distrito Federal); Promoción de los Derechos  Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicio, Paz y Justicia, México (SERPAJ-México) (Comalcalco, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal).

Red Nacional Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT)

Patricio Sanz 449 Colonia del Valle. C.P. 03100 México, D. F. Tel. 5523-9992
Correo electrónico: contacto@redtdt.org.mx
Facebook: Red Todos los Derechos
Twitter: @redtdt

viernes, 2 de diciembre de 2011


Testimonio de Nepomuceno Moreno.flv



Uploaded by cfraijosing on Nov 29, 2011

Alrededor del mediodía de hoy se dio a conocer que Nepomuceno Moreno Nuñez, integrante del Movimiento por la Paz, fue asesinado de siete balazos, en el crucero de la calle Reforma y Pesqueira de la colonia Centenario, en Hermosillo, Sonora.

Nepomuceno Moreno participó en los Diálogos por la Paz con el presidente Felipe Calderón en el Castillo de Chapultepec, donde denunció la detención ilegal y desaparición forzada que sufrió su hijo Jorge Mario.

Que tristeza deberas, muchisisimo amor a su hijo pero muchisisimo mas valor por querer recuperar Mexico, donde estan los millones de Don Nepos que Mexico necesita para salir de este infierno, QEPD y Dios bendiga a su familia

chito8 2 days ago

Que TRISTEZA, que RABIA y que IMPOTENCIA.

AlexCorralMexico 2 days ago

murió defendiendo sus ideales para mi es una forma de las mas dignas que existen para morir,pero que podríamos esperar si se metió contra las mafia y de paso con el gobierno ahora solo saldrá un gato cualquiera a decir que se realizara una ardua investigación para dar con los responsables luego van a agarrarlos muy rápido y listo viva México¡¡¡¡ en unos meses mas ni quien se acuerde de don nepo mucho menos de sus ideales




Capturan en Cd. obregón a Secuestradores y Homicidas


Ciudad Obregón, 25 de Noviembre.- Agentes del Grupo Antisecuestros de la Policía Estatal Investigadora, lograron la captura del presunto cabecilla y a 7 involucrados mas de la banda de secuestradores que privó de la libertad y posterior homicidio de dos jóvenes, ocurrida el pasado 28 de julio del presente año.

Después de las investigaciones que realizaron los elementos del Grupo Antisecuestros, se logró la detención de Jancarlo López González, de 23 años de edad, originario de Ascensión, Chihuahua, quien se encontraba prófugo de la justicia, y quien aparece como autor principal del secuestro y homicidio de Miguel Ángel Caballero Esquer y Moisés Reyes García.

También fueron capturados, Arturo López González, 26 años de edad; originario de Ascensión, Chihuahua; quien fue el que planeó la privación ilegal de la libertad, con la finalidad de llevar a cabo el cobro del rescate, y quien se quedó con la mayor parte del dinero.

Además fueron detenidos; Luis Hiram López González, de 28 años de edad, originario de Ascensión, Chihuahua; Keyla Adali Arellanes Arellanes; de 21 años de edad, originaria de Caborca, Sonora; Paola Yadira Silva Gómez, de 19 años de edad; originaria de Agua Prieta, Sonora; Aída Luz González Ruiz; de 58 años de edad, originaria de Ciudad Obregón; Ilse Elena López González, de 20 años; originaria de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua y Elizabeth Nevares González; de 19 años; originaria de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.

Los detenidos, en compañía de otros nueve integrantes de la banda de criminales, entre ellos dos menores de edad, que ya habían sido capturados y procesados, privaron de su libertad a Caballero Esquer y Reyes García, durante la noche del jueves 28 del mes de julio de este año; a quienes mantuvieron en cautiverio para solicitar el rescate, y a quienes privaron de la vida antes de cobrar el rescate.

Los cuerpos de las víctimas fueron localizados el 17 de agosto semienterrados en un predio entre las colonias Capistrano y Misioneros, a unos 40 metros del camino de terracería de la prolongación del bulevar Villas del Rey, al poniente de Ciudad Obregón.

Anteriormente, el Grupo Antisecuestros de la PEI, había capturado a otros miembros de la banda de secuestradores, quienes tuvieron participación directa en los hechos, Hilda Virginia Acosta González, de 30 años de edad, originaria de Colima, alias “La Dévora”; Saúl Salinas Cruz, de 26 años de edad, originario de Chihuahua; Lourdes Gómez Ramírez, de 41 años de edad, quien purgó condena en un Cereso de Chihuahua, por el delito de secuestro en el año 2009; David Reynaldo Gómez Ramírez, de 27 años de edad, originarios de Agua Prieta; Esdrey Maritza Silvas Gómez, de 21 años, de Agua Prieta; Luz Amelia Villalobos Meraz, de 38 años de edad, originaria de Agua Prieta y Marcos Zamora Anaya, de 22 años, alias “El Marquitos”, originario de Navojoa; así como las menores Dalia Maday, quien ya había sido detenida en Chihuahua, por el delito de secuestro en el 2009, y Briseidi Yamelín, todos ellos confesos de haber participado en el secuestro.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

NEPOMUCENO MORENO NUÑEZ

SOLO QUERÍA SABER EL DESTINO DE MI HIJO...
Levantado por policías Estatales en ciudad Obregon Sonora...

le prometieron investigar el caso de su hijo desaparecido...

Se unió al movimiento por la paz con JAVIER CICILIA.

Es ejecutado cerca del palacio de gobierno del estado de sonora; por proyectiles calibre 40mm...
señalado como delincuente peligroso por el vocero estatal y con amplio expediente delictivo .
FICHA TÉCNICA DEL HOMICIDIO
HERMOSILLO. 28 DE NOVIEMBRE 2011, 12:18 HRS. PERSONA MUERTO CON PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO, VICTIMA: NEPOMUCENO MORENO NUÑEZ, DOM. DR. AGUILAR 165, COL LOS ARCOS, HECHOS EN AVE. REFORMA E IGNACIO PESQUEIRA, COL. CENTENARIO, DONDE SE ENCONTRABA EL CUERPO A BORDO DEL VEHICULO VHEVROLET AZUL, MODELO 1997, PLACAS DE CIRCULACION UY69684, SE LE APRECIABAN VARIAS HERIDAS CON ARMA DE FUEGO, EN LA PARTE INTERCOSTAL IZQUIERDA Y BRAZO IZQUIERDO, SE LOCALIZARON 9 CASQUILLOS PERCUTIDOS CAL. .40, TRES OJIVAS,.






sábado, 19 de noviembre de 2011

el quijote de la mancha


El Quijote



Para los gustosos de leer una de las más grandes obras literarias, encontré un sitio donde podrán apreciar la representación de la genialidad humana, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Leer online

domingo, 13 de noviembre de 2011

FUNDACION, JNLF, A.C. "Un Quijote Sin Mancha"
Carlos Lugo Felix
LA FUNDACIÓN JNLF A.C., lamenta estos Terribles hechos y se une a la pena que embarga a la familia Blake Cosío, así como a los familiares de las personas fallecidas en estos tristes momentos

jueves, 10 de noviembre de 2011

EL SECUESTRO EN MEXICO EN AUMENTO SEGUN ESTADISTICAS


INFORME SOBRE SECUESTRO EN MEXICO


A partir del año 2003, México ha sido brutalmente golpeado por el drama del secuestro, es decir, el incremento en el índice de actividad de los secuestradores se elevó en un 300% con respecto al año 2002 y anteriores.
Durante el 2007, el Consejo registró 731 secuestros, en el 2008 la cifra llegó a los 9,855 casos. Durante el 2009 se registraron 11,680 casos, es decir, un promedio de 32 casos cada 24 horas.

En el 2010 se registraron 37 casos cada 24 horas, es decir, 13,505 casos.

En el 2011 se cometen 45 secuestros al día.


En el 2008 de cada 10 secuestros, 6 no eran denunciados por falta de confianza en las autoridades, de los 4 restantes, dos eran negociados por la policía en forma extraoficial, es decir, la autoridad sólo recibe la denuncia formal de 2 casos por cada 10. Lo anterior nos coloca ante un panorama de impunidad del 90 % por lo que el secuestro resulta un negocio ilegal muy rentable, ante la casi nula posibilidad de ser llevado a juicio.

En el 2011 se denuncia 1 de cada 10 secuestros.


Las bandas de secuestradores que de manera rutinaria se dedican a este delito, han evolucionado en forma inusual, mientras que durante los años 90 se mantuvo el modus operandi, a partir del año 2000 a la fecha, ha mutado dicho modus operandi de manera más eficiente y rápida que las políticas criminales establecidas por las autoridades para combatirlos.


Hay 2 factores que explican dicha evolución, por una parte se ha detectado un notable incremento en la participación de policías, ex policías y militares. Participan en 7 de cada 10 secuestros y aplican los conocimientos adquiridos para proteger a la sociedad, en su contra. Cada intento del Estado por combatir al crimen organizado, se ve superado por esa peligrosa sociedad de policías y delincuentes.


El segundo factor que ayuda al secuestrador a conseguir el logro de sus objetivos, es el uso de la tecnología para delinquir. Hoy existen bandas con un alto grado de conocimientos en sistemas de comunicación que les permite intervenirlos, clonar telecomunicaciones y generar pistas falsas sobre la ubicación y origen de llamadas para negociar.
Se emplean sistemas de espionaje como micrófonos GSM que permiten vigilancias desde cualquier lugar, se compran datos personales como cuentas bancarias, registros de actividad telefónica de la víctima y se aplican sistemas de computación para generar voces falsas y llamadas imposibles de rastrear.
Hoy, las bandas de secuestradores generan alianzas para lograr secuestros de alto impacto. Como ocurrió en el caso Martí, donde 5 bandas operaron en conjunto, compartiendo conocimientos criminales y policiales.


LA ALIANZA DE LOS SECUESTRADORES

La confusión y dudas que ha generado la captura del supuesto
asesino confeso de Fernando Martí y Marco Antonio Equihua, es más el
resultado de la falta de coordinación, intercambio de información y
trabajo de inteligencia ,así como lucha entre instituciones.

Con las declaraciones hechas por autoridades federales y locales, se está
confirmando lo que el Consejo afirmó desde el 4 de junio del 2009 y que ha
quedado en el registro de diversos medios de comunicación.

1.- Los casos Martí y Equihua, están conectados.
2.- La Flor sigue activa.
3.- Es enorme
4.- Está plagada de policías
5.- “Los Tiras”, “Los Cobra”, "Los Cuchilla", "La Flor" y otra banda de la que se busca evitar hablar por parte de la SSPF, “Los Bayardo”, son una alianza.

Son organizaciones criminales que ejecutan secuestros cada una como
organización y en alianza.
El líder de “Los Bayardo” es el que ha negociado los rescates de Fernando
Martí, Antonio Equihua, hermanas de Thalía y otros de alto impacto.

La alianza se da cuando tienen a una víctima que requiere un trabajo más
especializado de investigación, vigilancia y protección y sobre todo,
cobro de rescates.
El eje de dichas alianzas lo integró “La Flor” que por su propia
estructura, tuvo acceso a miembros de las distintas bandas ya mencionadas.

De acuerdo a información del CLDH, actualmente se disputan el control de
las actividades principales de dichas bandas, agentes federales y personas ligadas a dichos agentes.


Numerosos secuestros que ni siquiera considera ya la autoridad por haber
ocurrido una década atrás, están ligados a dichas bandas.

Se debe destacar que desde el año 2000 se detectó la venta e intercambio
de secuestrados y de información clave de secuestrables.

Desde septiembre del 2005, el CLDH alertó que un grupo de policías estaba
preparando el secuestro de familiares de empresarios y personalidades del
medio del espectáculo, hecho que quedó registrado en medios de
comunicación.
Incluso días después de hacer público esto, el conductor Adal Ramones, confirmó que su esposa era seguida, aspecto que detectó su escolta.

“Los Bayardo” deben ser capturados pues, son la pieza que permitirá
esclarecer docenas de secuestros de alto impacto.

Se debe recordar que este Consejo inició la investigación contra "La Flor"
desde 1999 y en el último año, se logró establecer los nexos entre las
bandas señaladas.


Los Rescates


Mientras que en el secuestro de alto impacto, el rescate demandado era en promedio por 5 millones de pesos, en los años 90. En los últimos tres años, la cantidad promedio es por 10 millones de pesos y el pago obtenido promedio es de 2.5 millones. En la década anterior el cautiverio de la víctima se prolongaba hasta por 1 año, ahora se busca negociar en forma rápida y liberar o privar de la vida al secuestrado en promedio en 25 días.


Existe toda una especialización en el cobro de rescates para evitar cualquier acción de la policía, tan compleja es dicha especialización, que operativos con más de 100 policías, han sido burlados con facilidad para tomar el rescate sin dejar pista alguna.


De hecho algunas alianzas entre bandas de secuestradores, se dan exclusivamente para lograr la negociación y el cobro.


Así como existen negociadores privados para intervenir en una crisis de secuestro con la familia del secuestrado, hay secuestradores negociadores que se alquilan para hacer las llamadas y que reciben una parte del rescate por rentar su voz, suelen ser ex policías y secuestradores que operaron por años pero que ya no participan activamente en el secuestro y custodia de la víctima. Dicho modelo de operación lo creó Daniel Arizmendi, "El Mocha Orejas".


En el cobro de rescates existe una práctica de la que se busca evitar hablar por parte de las autoridades, "La Mexicaneada" que consiste en el robo del pago del rescate y esa práctica la ejecutan los secuestradores y los propios policías asignados a la investigación del caso. Se debe recordar que el supuesto asesino confeso de Fernando Martí, reconoce que privó de la vida a su víctima ante la falta de pago, a pesar de que se pagaron más de 5 millones de pesos.
México ocupa el primer lugar mundial en secuestros, siendo el D.F. y Estado de México los que ocupan el primer lugar nacional.


Secuestro y narco


La existencia de "La Familia Michoacana", "Los Zetas", "Los Pelones" entre otros grupos del crimen organizado, ligados al narco, disparó la práctica conocida como "levantón" y que nada tiene que ver con el secuestro económico o extorsivo.
El "levantón" se realiza para calentar una plaza, es decir, llamar la atención de la autoridad para que entre, principalmente el ejército y así, entorpecer la actividad de un cártel rival en dicha plaza. Pero el "levantón" también se realiza para limpiar una plaza, es decir, desaparecer soplones, rivales y personas que pueden causar problemas a la operación de un cártel.


Más de 20 mil desaparecidos
22,875 DESAPARECIDOS EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS A MANOS DEL CRIMEN ORGANIZADO

7,433 víctimas en 12 meses.

El CLDH ha registrado los casos a partir del 2007, donde los familiares
revelan que un hijo, el padre de familia, la esposa o un hermano fueron
vistos por última vez cuando un grupo armado los obligó a subir a un
vehículo.

En algunos casos se demandó el pago de rescates, sin embargo, las
negociaciones no se concretaron al suspender los delincuentes toda
comunicación.

Profesores, jornaleros, comerciantes, desempleados, mujeres dedicas al
hogar, cualquiera pues, puede ser y ha sido blanco de estas acciones.

EL 75% lo componen hombres de entre 20 a 45 años de edad, 10% mujeres de
entre 20 y 35 años, el 15% restante está compuesto por jóvenes menores de
19 años de edad.

Los familiares revelan que ellos, amistades o vecinos se percataron del
momento de la captura de su familiar en la que participan grupos de
encapuchados que portan armas largas, en muchos casos con uniformes con
siglas de autoridades federales, que suelen usar capos de la droga en los
llamados levantones.

En ningún caso se ha recuperado a la víctima, no se ha localizado su
cuerpo, por lo que permanecen en estatus de desaparecidos a pesar de que
en muchos casos han pasado ya tres años de su captura.

El 60% de los casos ocurren en Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, Sinaloa,
Nuevo León, el resto ocurre en todo el país.

Se trata sin duda, de personas que fueron privadas de la libertad por
criminales, como medida para "calentar plazas" por lo que el cobro de
rescates es totalmente secundario y en la mayor parte de los casos sólo
una fachada.

Éste fenómeno se agudizó con la presencia de grupos como "La Familia
Michoacana", "Los Zetas", "Los Pelones", "La Línea", entre otros.

Se puede afirmar que el 90% de los casos no tenían nada que ver con
operaciones del narco o de algún otro grupo criminal, sin embargo, las
autoridades locales y federales, suelen asumir que por tratarse de un
levantón, las víctimas están relacionadas con esa clase de delitos y por
lo tanto no hay mayor interés por investigar.

Del análisis de modus operandi y nivel de acción, se incrementó
la cifra en forma considerable a finales del 2010, se calcula que en los
próximos 14 meses, pueden desaparecer más de 9 mil personas bajo las mismas circunstancias.

La “Doble Maleta”

Dicho término se refiere a la práctica de hacer un cobro cuyo monto real sólo conoce el negociador por parte de los secuestradores y la familia que lo pagó.

El secuestrador demanda una determinada cantidad y presenta al resto de la banda de delincuentes, parte del rescate, por lo general la mitad. Dicha práctica también la inició Daniel Arizmendi.

Lamentablemente, es común para nuestro organismo, conocer historias donde los policías asignados a un caso de secuestro, realizan dicha acción.

Los negociadores privados

Un pequeño grupo de abogados y ex policías que trabajan por su cuenta, prestan dichos servicios en condiciones de ilegalidad, abuso y en algunos casos de complicidad.

Suelen cobrar entre el 15 y 20 % de lo no pagado a los secuestradores, es decir, si una familia pagó 1 millón de 4 que demandó el grupo de secuestradores, los negociadores llegan a cobrar hasta 800 mil pesos.

Es común que los policías asignados a la investigación de un secuestro, de manera discreta, recomienden a dichos negociadores, argumentando que son especialistas que dedicarán su tiempo de manera exclusiva al caso y por lo tanto, se elevarán las posibilidades de recuperar al secuestrado.

La realidad es que carecen de entrenamiento, se valen de las propias investigaciones de la policía para presentarlas como propias, reparten un porcentaje de los honorarios con los policías que los recomendaron y demandan el pago de sus servicios, incluso por adelantado. Las familias en su desesperación suelen confiar y aceptar dichas condiciones.

Despachos internacionales que tienen como clientes a empresarios de alto perfil, suelen intervenir violentando el marco jurídico e incluso suplantando a la autoridad y ésta, suele aceptar dicha intervención, más por la presión de la propia familia afectada e interés de imagen pública que por respeto o reconocimiento de la capacidad de esos despachos.

El secuestro exprés


Tan sólo en el Distrito Federal, se cometen en promedio 677 secuestros exprés cada 24 horas. La víctima es privada durante un lapso de tiempo que va de 6 a 14 horas y el botín por caso llega a los 6 mil pesos. Los taxis son empleados en esta modalidad en el 85% de los casos 10% ocurre en agravio de peatones sin intervención de vehículos y el 5% restante, interviene un auto particular.


En esta modalidad se estima que el 50% es cometido por policías y ex policías.
Algunas bandas llegan a realizar hasta 6 secuestros en un día y resulta uno de los delitos más complejos de atacar ya que por una parte la gran mayoría de las víctimas no presenta denuncia y al no existir negociación con terceras personas, el único testigo es la propia víctima.


Las víctimas


En la actualidad, cualquier ciudadano puede ser blanco de los secuestradores, el CLDH ha registrado casos donde el rescate demandado fue compuesto por una lista de supermercado que no rebasó los 2 mil pesos, en otro caso el hijo de un franelero fue víctima de secuestro y otro caso donde la organizadora del secuestro, sólo quería pagar una cirugía cosmética. Estos casos, muestran que no se requiere tener una empresa o ser un comerciante con grandes ingresos, basta en muchos casos, poseer un vehículo para que algún grupo de secuestradores decida privar de la libertad a una persona.
El 65% de las víctimas de secuestro, abandonan el lugar de residencia después de dicho evento, 15% abandona el país para solicitar refugio, 2% cuenta con residencia legal en otro país, previo al secuestro y decide marcharse. El resto se queda en la misma entidad donde siempre ha vivido, pero cambia de domicilio.
La atención psicológica a las víctimas de secuestro por parte de la autoridad, sigue siendo pésima, carente de sentido humano y en muchos casos se cometen más abusos contra la víctima desde el proceso de denuncia.


Las fuerzas antisecuestro


Después del caso Martí, una de las demandas ciudadanas fue la creación en cada entidad del país de grupos élite para combatir dicho delito, la realidad es que dichas fuerzas no reúnen las características necesarias para ser eficientes, confiables y en muchas entidades, ni siquiera existen dichos grupos de élite.
El fracaso de los grupos antisecuestros, se debe a dos factores principalmente, la corrupción por una parte y una capacitación exprés para cumplir con el discurso y la promesa de combate al secuestro.
En reiteradas ocasiones se ha demostrado en la conducta de los grupos élite de la policía que emplean sus conocimientos para delinquir y no para proteger a los ciudadanos, lo que pasa en el secuestro, es similar a lo que ocurre en el combate al narco, donde la corrupción de los policías lleva a los delincuentes a la vanguardia y después, los esfuerzos del gobierno se deben desviar a combatir a sus propios policías con estrategias que ya conocen los delincuentes

.

EL SECUESTROS Y LA EXTORSIÓN UNA REALIDAD EN MEXICO


El secuestro en México
 
Un delito en medio de la injusticia e impunidad
 
 
Terra México, DF.- Miedo, sufrimiento familiar, dolor, luto, trauma psicológico.... son algunas de las consecuencias de sufrir un secuestro.

Este delito ha ido en aumento en nuestro país al grado de causar psicosis tanto entre quienes han sido víctimas como en quienes no lo han sufrido.

El secuestro se ha convertido en un gran negocio para los delincuentes, prueba de ellos es el dramático segundo lugar que ocupa México en el número de secuestros cometidos, sólo después de Colombia.

A pesar de no ser un delito nuevo, en las últimas semanas el tema ha sacudido al país y mantiene en vilo a miles de mexicanos, y evidenciando a México en el extranjero como un país ‘desangrado por los secuestros’*.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Secuestros sin final feliz



Modalidad del crimen con ganancias multimillonarias: estudio
Sin límite, los narcosecuestros en estados del norte del país
En ningún caso se ha recuperado a la víctima; desaparecen, señala
Sanjuana Martínez
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Domingo 30 de octubre de 2011, p. 10
Los privaron de su libertad, pidieron rescate y a ninguno regresaron: son losnarcosecuestrados-desaparecidos, modalidad de violencia que genera multimillonarias ganancias al crimen organizado y a las autoridades coludidas; con 45 delitos diarios y más de 16 mil 500 casos al año, la cifra coloca a México en primer lugar mundial en secuestros.
Llegaron a las cuatro y media de la tarde con camión de mudanza, desprendieron la reja de la cochera y lo sacaron. Se llevaron todo: camionetas, pantallas de plasma, computadoras, electrodomésticos, hasta los juguetes de los niños, dice Blanca Estela Flores, madre de Agnoldo Pavel Medina, de 33 años, secuestrado-desaparecido el 2 de agosto del año pasado; por él pagó un millonario rescate y nunca lo regresaron.
Blanca Estela Flores, madre de Agnoldo Pavel Medina secuestrado-desaparecido. Foto: Sanjuana Martínez
Tiene 69 años, viste de negro con una camiseta que dice: ¿Dónde están? La acompañan otras madres de familia, esposas, hermanas, abuelas, que en manifestación exigen resultados a las autoridades: “Dos días antes de entregar el rescate me lo pusieron en su Nextel. Escuché su voz. Me dijo: Hagan todo lo que les dicen, mamá, porque si no me van a matar. Y, efectivamente, se les dio todo lo que pidieron a los ocho días, pero nunca me lo devolvieron.
Blanca Estela acompaña a un grupo de mujeres por la calle, grita con todos sus fuerzas, cierra los puños y clama desde lo más profundo de su ser con un lamento de voz desgarrado, inundado de lágrimas: Pido un milagro sobrenatural, les pido a los que se lo llevaron, le pido al procurador, al Presidente, a Dios, que me lo regresen vivo; sus niños lo esperan, sus hermanos, su mujer... y yo, hijito de mi corazón.
No puede continuar, se desvanece, otras compañeras la ayudan, se sienta. Toma agua. Respira profundo y empieza a hablar sin parar. Cuenta que ese día llegaron cinco hombres, uno encapuchado, los otros con la cara descubierta. Era lunes de mercado, las calles estaban llenas. Y había patrullas de tránsito de Guadalupe, Nuevo León, cuidando a los secuestradores. Lo sacaron en pantalón corto, amenazando a su mujer, Claudia Verónica: Si lo denuncias, te vamos a matar con los niños. Y saquearon la casa.
Yo me sentía en un sueño. Así estuve dos meses, dice Blanca Estela, hasta que a los dos meses se decidieron a interponer una denuncia en el campo militar de la séptima zona de Monterrey: Nos sentimos vigilados, durante meses hemos tenido una patrulla en la esquina de la casa. Son los mismos, todos están de acuerdo.
Añade: Yo tengo fe, soy cristiana y por eso le pido al Señor un milagro sobrenatural para que me lo regrese, le digo: Padre, ¿por qué no me has contestado? No me dices nada, ¿por qué, Señor, no me contestas? Y comenta que siente que su hijo está vivo porque lo sueña con frecuencia: Es mi hijo menor; tengo ocho, pero él ha sido el más amado de todos sus hermanos. Buen padre, buen hijo.
Agnoldo tenía un negocio de autoclimas, era hogareño; del trabajo a la casa y con muchos amigos, alegre. Blanca Estela hace recuento y recuerda cómo le ha cambiado la vida a toda la familia. Tiene 19 nietos, su esposo está enfermo de depresión, ya no sale. Y les dice que hubiera sido mejor que lo secuestraran en lugar de su hijo: Yo rezo todo el día para que vuelva. Cuando como, pido por los secuestrados para que Dios les dé de comer, para que los alimente allí donde los tengan.
Próspera industria
Durante el presente año, sólo uno de cada 10 secuestros ha sido denunciados, según el Informe sobre secuestro en México del Consejo para la Ley y los Derechos Humanos, que sitúa a los estados del norte como los primeros en la estadística de este delito: En ningún caso se ha recuperado a la víctima, no se ha localizado su cuerpo, por lo que permanecen como desaparecidos, pese a que en muchos casos han pasado ya tres años de su captura. El 60 por ciento de los casos ocurren en Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Nuevo León.
El estudio revela una evolución en el modus operandi de este delito cometido por autoridades y delincuentes, con 45 casos diarios: por una parte se ha detectado un notable incremento en la participación de policías, ex policías y militares. Participan en siete de cada 10 secuestros y aplican en contra de la sociedad los conocimientos adquiridos para protegerla. Cada intento del Estado por combatir al crimen organizado se ve superado por esa peligrosa sociedad de policías y delincuentes, dice el documento.
 Ricardo Rivera Hidalgo, hermando de Roy, secuestrado-desaparecido. Foto: Sanjuana Martínez
A Roy Rivera Hidalgo, de 18 años, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y trabajador, se lo llevaron el pasado 11 de enero; lo sacaron de su casa, una vivienda llamativa de dos pisos que seguramente fue elegida al azar. Un comando de hombres con armas largas, uniformados, con chalecos de la policía de Escobedo, desprendió el portón durante la madrugada, mientras la familia dormía. Uno de los encapuchados preguntó frente a los dos hijos del matrimonio: ¿Quién es el mayor?, Roy levantó la mano, mientras a Ricardo, su hermano menor, lo golpeaban: Se llevaron también las camionetas, joyas, todo lo de valor, cuenta Ricardo, a quien la culpa de haber sobrevivido, gracias al valor de su hermano, no lo deja vivir en paz.
Mi papá ya ni va al sicólogo; ahora le han recomendado ir al siquiatra, pero ni quiere, dice al señalar que se trató de un secuestro ahora convertido en desaparición: “Nos llamaron: ‘Queremos un millón de pesos, si no te entregaremos la cabeza de Roy’, dijeron. Y pagamos el rescate a los dos días. Llegamos a un acuerdo: les dimos 750 mil pesos. Vendimos todo lo que teníamos. Nos dijeron que lleváramos el dinero a una iglesia de San Nicolás de los Garza y así lo hicimos, pero desde hace nueve meses no hemos sabido nada de él. La policía ni nos hace caso. Fuimos con la PGR, Marina, Ejército y nada, sólo nos dan papeles.”
Finalmente detuvieron a unos cholos: Pero se apegaron al artículo 20 y no dijeron nada. Cuando detienen a un criminal lo primero que hacen es ponerle un abogado y nosotros, las víctimas, tenemos nueve meses sin ayuda legal. Es muy injusto.
La forma de actuar de los secuestradores, según el mismo estudio, ha ido cambiando, y en la era digital los delincuentes se valen de sistemas de espionaje para vigilar a sus próximas víctimas, como micrófonos GSM que permiten vigilancias desde cualquier lugar, y a través del tráfico de datos personales acceden a cuentas bancarias y registros de actividad telefónica de la víctima para determinar su nivel de vida.
A diferencia de la década anterior, donde el secuestro era particularmente de alto impacto, es decir, de personas con elevado poder adquisitivo y grandes fortunas, actualmente cualquier ciudadano puede ser secuestrado, no importa si es comerciante, obrero o desempleado. Hay casos registrados donde el rescate exigido por los delincuentes es una compra de supermercado que no rebasa los dos mil pesos: En los recientes tres años, la cantidad promedio es de 10 millones de pesos y el pago obtenido promedio es de 2.5 millones. En la década anterior el cautiverio de la víctima se prolongaba hasta un año; ahora se busca negociar en forma rápida y liberar o privar de la vida al secuestrado, en promedio, en 25 días.
Los narcosecuestros son cometidos para calentar la plaza en poder de grupos rivales, a fin de que el Estado envíe fuerzas federales y aumente la militarización de la zona: “profesores, jornaleros, comerciantes, desempleados, mujeres dedicas al hogar, cualquiera puede ser y ha sido blanco de estas acciones. El 75 por ciento lo componen hombres de 20 a 45 años de edad; 10 por ciento, mujeres de entre 20 y 35 años; 15 por ciento, jóvenes menores de 19 años de edad. El cobro de rescate es totalmente secundario y en la mayor parte de los casos sólo es una fachada. Éste fenómeno se agudizó con la presencia de grupos como La Familia Michoacana,Los ZetasLos PelonesLa Línea, entre otros”, señala el estudio.
Los mismos
A Jocelyn Mabel Ibarra Buenrostro, Jose Ángel Mejía Martínez y Juan Manuel Sada Moreno se los llevaron el 15 de noviembre del año pasado. Estaban en un rancho en Cadereyta, mientras los padres de Jocelyn eran secuestrados y rescatados por el Ejército; José Angel es novio de Jocelyn y Juan Manuel era el chofer de la familia.
       José Ibarra, abuelo de Jocelyn Mabel y David Joab Ibarra Buenrostro. Foto: Sanjuana Martínez
El 18 de noviembre nos llamaron para pedir rescate. Mandamos a mi hijo mayor, David Joab, a entregar el dinero y ya no volvió. Se quedaron con el rescate y con mis dos hijos; con los cuatro, y hasta ahorita no hemos sabido nada, cuenta Virgina Buenrostro, de 52 años, madre de los hermanos.
A Virgina y a su esposo los habían secuestrado el 13 de noviembre en su rancho de Cadereyta. Los interceptaron en la calle, los encañonaron con armas largas y les pusieron un rayo láser. Se identificaron como policías ministeriales de Nuevo León, les dijeron que su rancho estaba reportado como lugar donde había droga y cosas robadas. Los metieron en las cajuelas de unas camionetas y allí los trajeron dando vueltas durante dos días, hasta que los delincuentes se toparon con un convoy militar: “Se armó la balacera y nos rescataron. Los secuestradores eran como 15 o 20, drogados, tomando todo el día, sin corazón ni entrañas. Yo los oía y vi cómo les daban un sobre con dinero a unos policías federales. Uno de los secuestradores le había dicho a mi marido: ‘¿cuánto quieres pagar de rescate por ustedes? Piensa bien la respuesta, porque si no nos gusta los vamos a matar, ustedes ya están viejos y no nos sirven para nada’”.
Hace poco, una de las esposas de los secuestradores fue sorprendida con la camioneta robada de Jocelyn Mabel; traía armas largas y la liberaron a los tres días con 8 mil pesos: Ahora hay once detenidos, la policía esta coludida porque los están protegiendo y seguro al rato salen.
Para Jorge Verástegui, representante de Fundec (Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Coahuila) estos delitos no son secuestros, sino desapariciones forzadas: Estamos ante un nuevo delito que se está convirtiendo en una forma de extorsión: solicitan dinero, se les entrega y desaparecen a la persona. A veces los obligan a trabajar para ellos; los tienen en centros clandestinos de detención y obtienen un doble beneficio.
El Ejército rescató hace dos semanas a 61 personas secuestradas en Piedras Negras, Coahuila, de diversos estados, que eran obligadas a trabajar para la delincuencia organizada en esa zona: “Hay una colusión de las autoridades en todos sus niveles con los cárteles de la droga para cometer este nuevo delito que es la combinación del secuestro con la desaparición forzada.”